Una crítica al legado colonial, las mejores historias eróticas y otros libros de la semana
La importancia del Perú como invitado de la FIL se vio ensombrecida por las declaraciones de su premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien afirmó que el país llega con “representación deplorable” al encuentro de Guadalajara. De hecho, hay luz detrás de las sombras: la emiten los poetas de los pueblos indígenas; narradores que han encontrado nuevas formas de explicar el conflicto contra Sendero Luminoso; los autores que cuestionaron la historia de sus padres … participando en la feria. Quienes no serán excluidos del gobierno son algunas reconocidas escritoras feministas como Karina Pacheco y Katya Adaui, así como otras autoras -Santiago Roncagliolo, Rafael Dumett, Alonso Cueto …- que dimitieron en protesta. La polémica sirvió.
Una de las ausencias más notables de la delegación peruana es la de la escritora Gabriela Wiener. Establecida desde hace años en España, la autora acaba de publicar uno de sus mejores libros: retrato de huaco. Desde sus páginas se explica cómo comienza el proceso de descolonización con el cuerpo. El antepasado del portador del apellido fue Charles Wiener, un europeo que desembarcó en Perú en el siglo XIX y saqueó más de 4.000 obras de arte. El escritor establece un paralelo entre la deconstrucción de estos orígenes y el proceso de desmantelamiento de la historia colonial y, por tanto, racista, en un intento por saldar la deuda de una modernidad concebida como abstracta, cruda, blanca, occidental y masculina.
Los cuerpos como entidad física capaz de contener y expresar las ideas abstractas de quienes los habitan son objeto de un número creciente de novelas contemporáneas. El último en hacer la lista es Furia, del mexicano Clio Mendoza, que cuenta la historia de los hijos de un hombre que deja a su familia y seduce a mujeres que muchas veces aún son niñas. Destacan otros títulos que utilizan el cuerpo como cruce de caminos entre el sujeto y la sociedad. tres tronos, de Marina Closs, que sigue en su mente a tres mujeres que se rebelan contra miradas malditas y la caída sobre la piedrade Mercedes Álvarez, que cuenta la historia de una mujer cuya corporeidad se convierte en zona de conflicto por la pérdida de una mano.

El autor confronta el retrato de Huaco con una doble descolonización: la del cuerpo y la de una modernidad que pretendía ser abstracta, blanca, occidental y masculina. Crítica a Carlos Pardo.

Un volumen reúne las historias eróticas de Marosa di Giorgio, que se pueden leer como en un sueño o en un trance. Sus letras son una exaltación de la libertad donde nadie, ni personajes ni lectores, puede resistir la tentación. Reseña de Edgardo Dobry.

“Lo que vendrá” cubre una “historia provisional de la literatura latinoamericana”, pero también un blog que recoge las mutaciones de la autora en su experiencia crítica, muy en línea con el conjunto de testimonios actuales. Reseña de Raquel Garzón.

«Fury» forma parte de una gran serie de libros cuyos autores explican cómo el cuerpo dice dónde sus habitantes se ven obligados a guardar silencio. Crítica a Patricio Pron.

La novela presenta a tres mujeres de diferentes orígenes y épocas, una aborigen mbyá guaraní obligada a lidiar con la violación, la maternidad forzada y el estigma, una joven alemana que huyó de Europa a principios del siglo XX y una estudiante de arte que está descubriendo la sexualidad. Crítica a Patricio Pron.

Aquí, el cuerpo es un área de articulación y conflicto; en este caso, tras la pérdida de un miembro. “Doble falta, sin mano y sin marido”, sueña Sofía, la protagonista, que tenía un cuerpo hermoso, y una flor salió de cada uno de mis poros. […] y la flor más grande, la más imponente, salió en el lugar de la mano que no tengo ”. Crítica a Patricio Pron.

Una revolución derrocó la dictadura en Portugal, mientras que España mantuvo a las élites del régimen de Franco. Robert M. Fishman analiza la calidad democrática de ambos sistemas políticos. Crítica de Jordi Amat.

De lo general a lo particular, del mundo a España, de la sociedad a la academia, Bernardo nos muestra “la discriminación latente en la investigación hoy”. Reseña de Antonio Calvo Roy.