Ciencia

Misión DART de la NASA: este es el primer intento de alterar la órbita de un asteroide

Un día, un gran meteorito capaz de provocar una catástrofe planetaria caerá sobre la Tierra. Es una certeza. Lo que no sabemos es cuándo. DART (Prueba de redireccionamiento de asteroides dual o Prueba de redireccionamiento de doble asteroide) es la misión liderada por la NASA para probar las posibilidades de alterar la trayectoria de estos cuerpos celestes como defensa planetaria. El 24 de noviembre, a las 7:21 am hora española, un cohete Space X Falcon 9 despegó de la base de Vandenberg (California). La nave espacial que llevará a cabo esta misión histórica, que lleva el nombre de la misión, llegó a Vandenberg el pasado mes de octubre antes de ser lanzada para probar un método de deflexión de asteroides llamado «impacto cinético».

Hace más de 66 millones de años, el impacto en Chicxulub cambió el curso de la evolución provocando la extinción de grandes reptiles. Varios observatorios automatizados escanean el cielo cada noche en busca de visitantes que puedan representar un peligro similar con mucha anticipación. Porque la clave para una buena defensa es el diagnóstico temprano, cuando todavía hay tiempo para algunos cuidados.

Hasta el momento, se han descubierto alrededor de 20.000 asteroides cuyas órbitas podrían acercarlos a nuestro planeta. La NASA considera peligrosa a cualquier persona de más de 140 metros de diámetro y probablemente se acercará a menos de diez millones de kilómetros, quizás 5.000 en total. Aunque actualmente no hay peligro para los próximos 50 años, la caída de una masa de este tamaño puede provocar graves daños si se produce en núcleos habitados. El caso reciente del meteorito Chelyabinsk, incluso sin causar víctimas (pero cientos de heridos por ondas de choque y fragmentos de vidrio), es un ejemplo del poder destructivo de las rocas que caen del cielo.

Ante un posible impacto, hay dos posibles cursos de acción: destruir el peligroso asteroide o alterar su curso para evitar que choque con la Tierra. El primero fue tema de muchas películas sobre desastres, en particular. Armagedón (1998) donde el heroico Bruce Willis y su equipo de perforadores de petróleo se enfrentaron a un intruso «tan grande como Texas».

Armagedón ostenta el dudoso récord de acumular el máximo número de errores científicos en poco más de dos horas de proyección. Desde el rugido de las explosiones en el vacío del espacio (un clásico de todas estas películas) hasta las monstruosas dimensiones atribuidas al meteorito, hasta la detonación de un dispositivo nuclear tan modesto que apenas le haría cosquillas al asteroide. Algunos estiman que se necesitarían 10 mil millones de bombas como esta para romper un cuerpo de ese tamaño. zar 50 megatones soviéticos, los más poderosos jamás probados.

La mayoría de los asteroides que pueden representar un peligro real son de tamaño mucho más pequeño. El que mató a los dinosaurios, de unas diez millas de diámetro, era un gigante real; la mayoría de las catalogadas no superan los pocos centenares de metros. Esto sugiere que, en el futuro, con la tecnología adecuada, sería posible desviarlos. Por supuesto, si se descubren lo suficientemente lejos; al menos más allá de la órbita de Júpiter.

Primer ensayo

En 2005, la NASA hizo su primera prueba: estrellar una nave espacial de casi 400 libras contra el núcleo del cometa Tempel 1. Es un objetivo enorme, una especie de papa gigante, de 15 kilómetros de largo. No es de extrañar, entonces, que apenas notó la colisión. Pero tuvo cierto efecto: su velocidad se redujo en medio milímetro por hora provocando un cambio de trayectoria. El Tempel 1 ahora se está acercando al Sol diez metros más cerca que antes de la colisión (si la atracción de Júpiter no lo ha hecho cambiar de rumbo desde entonces, lo cual es más que probable). Nadie midió esto, por supuesto; son meros cálculos teóricos.

Ahora, las agencias espaciales estadounidenses e italianas están a punto de repetir el experimento. Apropiadamente, el nombre del proyecto es DART (dart en inglés). En esta ocasión, el objetivo elegido fue el asteroide 65803 Didymo, una roca de 700 metros de diámetro que de vez en cuando se acerca a nosotros, aunque sin peligro de colisión.

Ilustración de la nave espacial DART de la NASA y el LICIACube de la Agencia Espacial Italiana (ASI) antes del impacto del sistema binario Didymos.  NASA / JOHNS HOPKINS, APL / STEVE GR 22/11/2021
Ilustración de la nave espacial DART de la NASA y el LICIACube de la Agencia Espacial Italiana (ASI) antes del impacto del sistema binario Didymos. NASA / JOHNS HOPKINS, APL / STEVE GR 22/11/2021NASA / JOHNS HOPKINS, APL / STEVE GRIBEN (Prensa europea)

Didymo es uno de los pocos asteroides binarios enumerados, aunque no el único. De hecho, su nombre significa gemelo. A su alrededor gira un satélite aún más pequeño, Dimorphos, de solo unos 100 metros de diámetro. En 2003, durante su aproximación a la Tierra, el radiotelescopio de Arecibo obtuvo una secuencia de imágenes de radar, en las que se aprecia mucho el baile de la extraña pareja.

Didymo corre muy rápido. Tu día solo dura dos horas y media. Y los Dimorfos orbitan a su alrededor cada 12 horas. Es casi un temporizador en el espacio. Como Dimorphos tiene una masa muy baja, es perfecto como objetivo para este experimento. Cuando la sonda DART golpea esta pequeña luna, cambia su velocidad en medio milímetro por segundo, lo suficiente como para cambiar también su período de giro, tal vez hasta diez minutos. Esta es una diferencia perfectamente medible de la Tierra por radar o analizando sus variaciones de brillo con una técnica similar a la utilizada para detectar exoplanetas.

Una misión rápida

Mientras las misiones interplanetarias duren en general (años, si no décadas), esto será muy rápido. El impacto tendrá lugar en octubre del próximo año. En parte porque el asteroide está relativamente cerca de la Tierra (unos 11 millones de kilómetros en el momento del encuentro) y en parte porque la nave espacial acelerará la mayor parte de su viaje, gracias a un motor de iones. Para maximizar el efecto, la colisión será frontal, es decir, se encontrará con Didymo «al revés», a una velocidad combinada de unos 7 kilómetros por segundo.

Los motores de iones como el equipado con la sonda DART producen muy poco empuje (solo unas pocas décimas de Newton), pero durante mucho tiempo. El resultado es que aceleran casi imperceptiblemente a velocidades muy altas. Y con un consumo mínimo de combustible, ya que lo que expulsa por la boquilla son iones de xenón disparados por un potente campo eléctrico. Lleva alrededor de 60 libras en sus tanques, pero probablemente no consumirá más de diez durante toda la misión. Eso es alrededor de 30 gramos al día.

En este caso, lo que consume es electricidad, necesaria para acelerar los iones a velocidades cercanas a los 140.000 km / h. Pero eso es gratis, gracias a dos grandes paneles de fotocélulas: unos 22 metros cuadrados, capaces de producir casi 4 kilovatios, más o menos, la potencia instalada de una casa normal. Estos paneles se enrollan como cortinas para que se abran una vez en el espacio. Son tan grandes que fue difícil probarlos en tierra, por lo que el prototipo tuvo que ser enviado a la estación espacial para poder abrirlo durante mucho tiempo en condiciones de gravedad cero.

DART trae un socio que se encargará de fotografiar el momento del impacto. Es un minisatélite creado por la Agencia Espacial Italiana, equipado con una cámara. Se separará de la nave principal unos días antes del accidente y, de hecho, será el único que sobrevivirá al experimento, ya que media tonelada de la nave espacial está destinada a fusionarse con el asteroide en un espectacular castillo de fuegos artificiales.

puedes seguir PREGUNTA sobre Facebook, gorjeo me Instagram, o regístrate aquí para recibirlo nuestro boletín semanal.

Source link