Noticias

Los ingresos de Covid en España casi se triplicaron en un mes

Los centros de salud están conteniendo la respiración a medida que aumenta la sexta ola de codicia. Las admisiones a hospitales y unidades de cuidados intensivos (UCI) por coronavirus casi se triplicaron en el último mes (6.667 personas están hospitalizadas, 1.306 en cuidados intensivos) y los profesionales de la salud parecen «preocupados» en las próximas semanas. Aunque la vacunación masiva de la población -alrededor del 80% de los españoles ha completado el programa de vacunación- actúa como muro de contención para evitar colapsos y los niveles de ocupación hospitalaria se mantienen por debajo de los registrados en los meses de descanso de 2021, los centros El escenario del plazo es desolador: Los profesionales pronostican una mayor presión sobre los hospitales y la atención primaria por la expansión de la variante omicron, los efectos de la interacción social después de Navidad y la confluencia del coronavirus con el virus de la gripe.

Pintan clubes para el sistema sanitario: la presión sobre el sistema sanitario se intensifica y la incertidumbre se cierne sobre el futuro inmediato. Para empezar, como los indicadores epidemiológicos no se mantienen al día, advierte Álvaro Castellanos, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva: “Todo está subiendo y como las restricciones no son importantes, la previsión es que todo seguirá aumentando. «, Raza. Ni el previsible aumento de las reuniones navideñas, terreno fértil para la propagación del virus, ni la amenaza de la variante omicron. El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) ya ha hecho sonar todas las alarmas y ha instado Los hospitales se preparan para una predecible explosión de casos. «Se espera que Omicron cause más hospitalizaciones y muertes de las que ya se consideran en el pronóstico del delta solo», dice el informe de riesgo publicado por la Agencia Europea de Salud.

La situación hospitalaria en España aún no se vive en otras oleadas. En esa época del año pasado, con una incidencia de 207 casos por 100.000 habitantes, había más de 11.300 pacientes hospitalizados, de los cuales unos 2.000 estaban en cuidados intensivos; Este viernes, sin embargo, la tasa de contagio se duplicó con creces, 511 casos por 100.000 habitantes, y las hospitalizaciones cayeron un 41%: 6.667 hospitalizados, según el último informe del Ministerio de Salud. Pero esta ola sigue aumentando y la situación es desigual entre comunidades: de hecho, hay media docena de comunidades con una ocupación hospitalaria igual o superior al pico de su quinta ola -todas por debajo del 8 %- y también hay varias, como el País Vasco, Asturias o la Comunidad Valenciana , entre otros, el empleo en cuidados intensivos está a la altura de la vacante anterior.

Por otro lado, en los centros sanitarios, aunque la carga asistencial ha aumentado y siguen instalados en saturación permanente, no llegan hasta los restos de la quinta ola: por ejemplo, en Aragón, explicó el pasado miércoles un portavoz del Ministerio. de salud Cerca de 4.300 casos de contacto fueron seguidos por atención primaria, pero el verano pasado ese número llegó a 18.500 y en octubre de 2020 a 24.300.

Sin embargo, la presión está aumentando en todos los niveles de atención y los profesionales de la salud ya están abrumados. José Díez Manglano, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna e internista del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, ejemplifica: “El número de casos en mi hospital se ha cuadriplicado en los últimos 15 días. No es una situación de crisis, pero es preocupante. Pere Domingo, codicioso coordinador del Hospital Sant Pau de Barcelona, ​​coincide: “El viernes pasado. [por el día 10]Como las cosas salieron mal, se suspendieron algunas intervenciones, pero al final el fin de semana fue más tranquilo de lo esperado. Tenemos 25 pacientes covid en la sala y una docena en cuidados intensivos. [llegaron a tener 450 y un centenar, respectivamente, en la primera ola]. Si no empeora, podemos atraparlo. La pregunta es si esto es un presagio de lo que sucederá. «

Nueve comunidades ya tienen más del 15% de trabajos de cuidados intensivos con pacientes codiciosos. También hay varias que superan el 20%: la más «preocupante», según Castellanos, es Cataluña, donde una cuarta parte de sus camas críticas ya están repletas de pacientes infectados por el coronavirus (338 personas). María José Abadías, subdirectora de Vall d’Hebron, el mayor hospital de Cataluña, recuerda que los ingresos «están creciendo lentamente» y la situación sigue bajo control: la semana pasada había alrededor de 20 pacientes en estado crítico, mucho menos de 220. quienes vinieron a participar simultáneamente en la primera ola. Sonia García de San José, subdirectora del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, también apunta que la situación en su centro está bajo control, pero están «esperando»: «día, entre 50 y 80 más de lo habitual. Y el porcentaje de pruebas de codicia positivas pasaron del 7% al 26% en una semana, pero las imágenes que vemos son más claras ”. Todavía no han tenido que cambiar el programa quirúrgico ni habilitar nuevos implantes covid.

Los perfiles de pacientes más frecuentes en esta sexta oleada, tanto en cuidados intensivos como en planta, coinciden los expertos consultados, son dos: no vacunados y ancianos con enfermedades de riesgo (inmunodeprimidos o enfermedades crónicas) que llevan mucho tiempo cumpliendo el programa de vacunación. La protección frente a la picadura en este grupo ha ido disminuyendo a lo largo de los meses, dice Castellano: «Ahora vemos que el 60% están vacunados: el virus afecta a más personas inmunodeprimidas y el efecto protector de la vacuna disminuye».

El resucitador señala que la edad promedio de los ingresados ​​en cuidados intensivos está entre los 60 y 63 años. En la fábrica, añade Díez Manglano, también hay personas, sobre todo entre 50 y 70 años: vacunadas o con pautas incompletas ”. El interno insiste en que, aunque las personas vacunadas están hospitalizadas, los hospitales “crecen de tamaño gracias a las vacunas”: “Cualquier vacuna ayuda a prevenir enfermedades, pero no es 100% efectiva. En los ancianos, a medida que todo el cuerpo envejece, el sistema inmunológico también envejece: genera menos anticuerpos y menos respuesta a la vacuna. Sin embargo, dice Díez Manglano, «las personas vacunadas que ingresan llegan con condiciones menos graves que las que ingresaron hace un año».

Los planes de contingencia aún no se han implementado ampliamente en los centros de salud, pero algunos hospitales ya han tenido que actuar. En el Hospital San Jorge de Huesca, por ejemplo, ya se han abierto camas más específicas para pacientes con covid, y en Vigo se ha iniciado la reprogramación de intervenciones no urgentes. En el País Vasco, las plazas de UCI aumentaron a finales de noviembre y limitaron el calendario quirúrgico. También se ha abierto una codiciada nueva unidad de cuidados intensivos en el Hospital Valdecilla de Santander, y esta semana se han cerrado dos quirófanos. En Navarra, donde la ocupación hospitalaria global ronda el 79% (por codicia, no codicia y reanudación de la actividad rutinaria), ya se ha reconvertido la quinta planta del Hospital Universitario de Navarra para dar atención diferenciada a los pacientes con codicia. se reforzó la asistencia y se reprogramaron algunas operaciones no urgentes.

Atención primaria saturada

La atención primaria, a su vez, denuncia también la saturación de los centros de salud que atienden a sus pacientes convencionales, la campaña de vacunación y la identificación y seguimiento de los positivos y sus contactos. La presidenta de la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria, Susana Aldecoa, advierte: «En Ourense, la atención primaria está sobrecargada como nunca en esta pandemia». El equipo de atención primaria también vuelve a sufrir contagio porque, apunta Aldecoa, «se han aflojado los circuitos de cribado de los pacientes», que ahora visitan sin pasar por el control preventivo de síntomas codiciosos.

María Fernández, médica madrileña y portavoz de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, también forma parte de esta línea: “Los hospitales permanecen tranquilos y tensos porque somos la antesala, pero ya nos estamos ahogando”. El médico advierte que las consultas se desbordan de visitas presenciales y telefónicas, las enfermeras no pueden y la burocracia devora: “Estamos cansados, sin apoyos, sin refuerzos. Siempre estamos detrás de la pandemia, no hay proactividad ”, se queja.

En todo el país, el diagnóstico se repite en atención primaria. Un médico de un centro de salud de Mallorca que prefiere el anonimato dice que no puede superarlo: esto es una locura ”, se queja. Y, además, falta profesionales: “En mi centro, por ejemplo, ahora faltan tres compañeros y tengo 30 pacientes mencionados, más las urgencias que vienen de mi contingente, más los pacientes de mis compañeros, que quienes se quedan tienen que tener cuidado, porque no los reemplaza ”, ejemplifica. Ya no aguantan más, insiste: “Estamos cansados, agotados y nos sentimos abandonados. Ya no le tienes miedo a las primeras oleadas, pero estamos agotados psicológica y físicamente ”.

Incertidumbre a corto plazo

De cara al futuro en las próximas semanas, los centros de salud están esperando. La incertidumbre sobre el papel que jugarán algunas variables epidemiológicas les impide predecir lo que sucederá, admiten los expertos consultados. Clara Prats, investigadora en Biología Computacional de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), advierte, por ejemplo, que «la evolución del empleo en cuidados intensivos en Cataluña está superando la parte superior de los valores estimados y esto es preocupante» . Los físicos, expertos en proyecciones pandémicas, miran con preocupación la variante omicron: “Si fuera una onda variante delta, entre las terceras dosis y algunas medidas más pequeñas, se podría controlar bien. Pero lo que vemos con la variante omicron, que parece hasta dos o tres veces más transmisible que delta, es un cambio de escenario de la noche a la mañana. Es como si accionaras un interruptor de repente. La gravedad debe reducirse significativamente para compensar el colapso que puede resultar de esta alta transmisión.

Incluso una convergencia de la ola codiciosa con una epidemia de gripe no tendría un efecto menor. El año pasado casi no hubo casos de este virus estacional, pero ahora estamos empezando a ver algunos, dice Abadías: tuvimos muchos. Nivel de presión en cuidados intensivos pediátricos para virus respiratorio sincitial [el microorganismo causante de la mayoría de las bronquiolitis en los más pequeños]». Los profesionales insisten en mantener medidas de protección individual para combatir la covid y otros virus respiratorios, pero también para acelerar la vacunación contra el coronavirus en niños y terceras dosis en grupos de riesgo para reducir la transmisión y prevenir ingresos.

Sin embargo, en un escenario de mayor saturación, los expertos coinciden en que los centros de salud ahora tienen más flexibilidad que al inicio de la pandemia para adaptar sus recursos a las necesidades del momento. Pueden montar y desmontar las camas en unas horas. También habilita sistemas completos y activa dispositivos con agilidad. Pero advierten que otra saturación afectará a la población, que volverá a posponer tratamientos no codiciados para responder a la pandemia, así como a los profesionales: los trabajadores de la salud están «más preparados», dice Domingo, pero «más cansados». Al ver lo que les está sucediendo, admite: «Estamos entre el miedo y el aburrimiento».

Source link