EFE
El primer borrador de acuerdo difundido por la presidencia británica de la cumbre del clima COP26 insta a los países ricos a elevar su ayuda para la adaptación de los países en desarrollo.
El texto “reafirma el objetivo global a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media por debajo de los 2ºC sobre niveles preindustriales y a esforzarse para limitarlo a 1,5ºC”, aunque reconoce que en este segundo caso el impacto del cambio climático sería “mucho más bajo”.
Al mismo tiempo, la COP26 “lamenta tomar nota de que todavía no se ha cumplido el objetivo de los países desarrollados de movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020” y enfatiza la necesidad de que haya un “apoyo significativamente superior” que vaya más allá de esa cantidad para la financiación climática.
Necesidades de adaptación para los países más afectados
En el documento elaborado por el presidente de la COP26, Alok Sharma, que deberá ser debatido hasta el viernes por los representantes nacionales, se hace especial hincapié en las crecientes necesidades de adaptación para los países que ya sufren más los efectos del calentamiento global.
The UK Presidency has this morning published the #COP26 first draft cover decisions
I will be holding an informal stocktaking plenary at 1230 today
We will continue to hear all views and my door is open to everyone
👇
Documents | UNFCCC https://t.co/6JcXAQ4OBW
— Alok Sharma (@AlokSharma_RDG) November 10, 2021
El borrador “reconoce que las necesidades de adaptación seguirán aumentando con la severidad del impacto de las temperaturas crecientes”, y por lo tanto “enfatiza la urgencia de incrementar la acción y el apoyo para aumentar la capacidad adaptativa, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad” de los países en desarrollo.
En esa línea, muestra su “preocupación” por que la actual provisión de fondos para la adaptación sea “insuficiente”, e insta a los países ricos a aumentar “urgentemente” los fondos destinados a ella.
Respecto a las medidas para mitigar el cambio climático, la presidencia tan solo “invita” a los países a considerar nuevas oportunidades para reducir emisiones, aunque los “insta a acelerar el fin del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles”.