El gobierno abre el camino para juzgar los crímenes de la dictadura


Por primera vez desde que se aprobó la constitución en 1978, el gobierno de coalición ha propuesto una fórmula para tratar de eludir la ley de amnistía de 1977 y abrir una laguna para que los delitos franquistas sean investigados y enjuiciados. Es algo que en España, a diferencia de otros países que sufrieron dictaduras, siempre ha encontrado un muro en los tribunales. En concreto, el Supremo Tribunal Federal, que utilizó, entre otras cosas, la Ley de Amnistía: elemento central de la Transición, impulsada por los antifranquistas para la liberación de los presos políticos, pero que también actuó como freno a cualquier juez. contra los represores.

La fórmula encontrada por el PSOE y Estados Unidos no toca, anula o revoca esta ley, tal y como solicita la ERC, sino que establece, a través de una reforma a la Ley de Memoria Democrática registrada este miércoles, un posible resquicio para eludirla y qué tribunales. interpretar de manera diferente a como se han consolidado hasta ahora. Principalmente el Constitucional, cuando en pocos meses su composición cambia a mayoría progresiva.

La enmienda acordada por los socios gobernantes, que aún no ha sido negociada con ERC y PNV, se centra en criterios que han prevalecido en juicios similares en otros países, como Argentina, donde la justicia apela a la doctrina internacional prescriptiva conducente a la amnistía. contra la humanidad (concepto establecido en el derecho internacional que define un ataque generalizado o sistemático a la población civil por pertenecer a un grupo perseguido por motivos políticos, raciales, étnicos, religiosos o de otra índole reconocidos como inaceptables). Y así dice el texto: “Todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía, serán interpretadas y aplicadas de acuerdo con el derecho internacional convencional y consuetudinario. Y, en particular, con el derecho internacional. El derecho humanitario, según el cual los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad, el genocidio y la tortura se consideran imprescriptibles e invaluables ”.

Por ello, el gobierno quiso hacer un guiño a ERC y otros grupos como el PNV para conseguir la mayoría de una de sus leyes estrella en la legislatura, Memoria Democrática, que actualmente no tiene respaldo garantizado. La iniciativa surge cuatro días después del 20-N y 46 años después de la muerte del dictador Francisco Franco.

Los efectos prácticos de este cambio, sin embargo, serán muy limitados, según sus defensores, porque la gran mayoría de los autores de los crímenes de Franco ya están muertos. Pero se busca al menos una compensación moral y simbólica. Y otras enmiendas acordadas proponen una compensación económica a las víctimas.

Hasta el momento, todos los juicios iniciados en España para juzgar los crímenes de Franco -los más conocidos los llevó a cabo el juez Baltasar Garzón- se han topado con la barrera infranqueable de la ley de amnistía y el Tribunal Supremo, que tiene una clara jurisprudencia. . El Tribunal Constitucional también cerró la puerta a la investigación penal de los crímenes del franquismo, con una ordenanza en septiembre de que un recurso inadmisible interpuesto por el exsecretario general del PCE, Gerardo Iglesias, por las detenciones y torturas sufridas entre 1964 y 1974 Ese auto, que no condenó, tuvo tres votos individuales que lo obligaron a investigar el asunto y ver las implicaciones de la ley de amnistía. En su voto, la magistrada María Luisa Balaguer denunció que existen «zonas de impunidad en determinados momentos de la historia del país».

Unidos Podemos suponer que con la aprobación de la Ley de la Memoria con esta enmienda, y un movimiento hacia una mayoría progresiva en la Constitución, la interpretación puede cambiar. De todos modos, todas las fuentes consultadas advierten que será un proceso complicado que ahora depende de los tribunales.

Fuentes Unidas Podemos señalar que no tiene sentido derogar la ley de amnistía, como lo solicitó ERC, entre otras cosas porque fue en ese contexto de Transición un gran logro de los demócratas. El tiempo es diferente ahora. “Después de tantos años desde la muerte del dictador, estamos dando pasos muy concretos para sacar sus crímenes de la impunidad”, dijo Enrique Santiago. “Es sin duda la última oportunidad para nuestro país después de tantos años. Es el único país occidental donde la impunidad ha sido la clave de este tipo de delitos. Es un día para estar satisfecho. El secretario de Estado para la Agenda 2030, el secretario general del PCE y uno de los negociadores admitieron así que el paso del tiempo no tendrá efectos jurídicos concretos importantes, pero sí efectos morales y reparadores para las familias de las víctimas.

“La muerte extingue la responsabilidad penal y muchos de los responsables están muertos. Pero al menos una anomalía termina en nuestro país. Cualquier ministro franquista o cualquiera que haya cometido torturas puede ser juzgado ”, dijo Santiago.

Fuentes de la dirección de ERC en el Congreso, sin embargo, aún consideran «insuficientes» los cambios impulsados ​​por los dos miembros del Ejecutivo, a pesar de estar dispuestos a negociar ahora en el proceso parlamentario hasta la aprobación definitiva de la norma en su totalidad, que Tardará unos meses en pasar. Para ERC, la declaración de ilegalidad del franquismo es un punto innegociable. Su portavoz de Cámara, Gabriel Rufián, vertió varios cántaros de agua fría en el negocio: «Venden humo y triunfalismo absurdo». El líder republicano negó «cualquier apertura a posibles daños económicos o patrimoniales para las víctimas o sus familiares de la dictadura franquista porque las enmiendas propuestas no ofrecen ningún mecanismo para facilitarlas».

El ERC no aprueba cambios simples en la regla, pide su cambio total y pregunta al PSOE y Unidos Podemos si realmente quieren negociar con ellos para declarar el franquismo «ilegal porque nació de un golpe de Estado». El portavoz socialista del Congreso, Héctor Gómez, destacó «los avances en derechos, protección y libertades» del cambio legislativo y destacó que su grupo quiere «que se apruebe cuanto antes». Por ello, no excluyó el diálogo con ninguna otra fuerza de la Cámara sobre los contactos que ya tienen con Ciudadanos.



Source link