Diseñar un protector solar más respetuoso con el medio ambiente
:focal(1061x707:1062x708)/https://tf-cmsv2-smithsonianmag-media.s3.amazonaws.com/filer_public/44/02/44029c53-37fa-4fb1-94f5-f9e56655803c/gettyimages-1160172778.jpg)
Kittiphan Teerawattanakul/EyeEm/Getty Images
En 2016, Craig Downs, un ecotoxicólogo del Laboratorio Ambiental Haereticus, se presentó ante un público en un simposio científico en Honolulu, Hawai’i, para presentar hallazgo suyo y de sus compañeros: la oxibenzona, un ingrediente común que bloquea los rayos ultravioleta (UV) en los filtros solares, altera el coral larvario y hace que los arrecifes sean más susceptibles al blanqueo. El anuncio provocó que lo que había sido una preocupación en cuanto a la seguridad de los protectores solares se convirtiera en una ola.
“Dr. El estudio de Downs», dice el senador Mike Gabbard de Hawai’i, «fue básicamente un catalizador de un movimiento internacional para prohibir la venta de filtros solares que contienen oxibenzona». Gabbard se unió a los esfuerzos de base contra la contaminación con filtros solares y presentó una legislación que prohíbe la oxibenzona y el octinoxato en Hawái.Desde entonces, las jurisdicciones de todo el mundo, desde Aruba hasta Taiwán, han aprobado leyes similares.
Pero el escrutinio de los legisladores sobre la química de los filtros solares no se detuvo aquí. En diciembre de 2021, Maui reprimió aún más: la isla ahora sólo permitirá los filtros solares que utilizan filtros de rayos UV incluidos en la lista de sustancias generalmente reconocidas como seguras por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. La FDA también está endureciendo las riendas…propone la agencia criterios más rigurosos que eventualmente podrían verse prohibidos muchos filtros de rayos UV actuales.
La atención ha alimentado a los científicos que buscan la próxima generación de filtros solares, más respetuosos con el medio ambiente y, potencialmente, más efectivos. La investigación les hace mirar por debajo de la brillante superficie del océano a los animales que filtran de forma natural la dura luz solar con sus propios escudos potentes que absorben los rayos UV.
Una de las clases de compuestos mejor estudiadas que consideran los fabricantes de protección solar son los aminoácidos similares a la micosporina (MAA). Descubiertos por primera vez en el océano hace 60 años, los MAA son omnipresentes: las algas, los hongos y las cianobacterias hacen los compuestos basados en nitrógeno. Estos organismos utilizan MAA como protección solar, pero la investigación en curso muestra que también proporcionan propiedades antioxidantes, antibióticas y antiinflamatorias.
Quizás contraintuitivamente, muchos ingredientes de protección solar habituales no son especialmente estables a la luz solar, especialmente filtros químicos como el avobenzone. Sin embargo, los MAA son mucho menos propensos a la fotodegradación. Los aminoácidos también se eliminan radicales libres—moléculas con electrones no emparejados que pueden dañar proteínas y ADN. Los MAA son también solubles en agua y menos sensibles a la acidez que los filtros a base de minerales, como el dióxido de titanio, que los hace más fáciles de formular en filtros solares.
Pero los MAA no son el único juego de la ciudad. El océano está lleno de soluciones para el cuidado del sol. Muchas microalgas y cianobacterias producen carotenoides que protegen de los rayos UVA. Algunas cianobacterias segregan eliminadores de radicales libres y barreras físicas a la luz UV como la escitonemina. Luego están los polifenoles anti-envejecimiento y que absorben UVB producidos por los pepinos de mar, las algas, las hierbas marinas y los manglares.
En Europa, algunas marcas de protección solar están ya probando las aguas con filtros solares basados en estos nuevos compuestos. Los fabricantes de ingredientes Mibelle Biochemistry y Gelyma, por ejemplo, han arrojado nuevos filtros de protección solar basados en MAA de algas rojas. La empresa de cuidado de la piel Aethic está utilizando un MAA en una crema dirigida a los daños solares. “Somos los únicos que lo tenemos; tenemos una licencia exclusiva mundial del King’s College de Londres», dice el fundador de Aethic, Allard Marx.
Pero en Estados Unidos y Canadá, donde los filtros solares se tratan como medicamentos sin receta, no como cosméticos como en la mayoría de países europeos, un entorno regulatorio más estricto hace más difícil la aprobación de nuevos filtros solares. Normalmente, el proceso tarda hasta seis años y cuesta unos 5 millones de dólares EE.UU., según Downs.
Pero para el senador Gabbard este largo proceso es vital. «La importante lección que hemos aprendido nosotros y el mundo es que es fundamental garantizar que los medicamentos sean seguros y efectivos para la salud pública y ambiental antes de que se permitan en el mercado», dice.
Claudia Mieiro, bióloga marina de la Universidad de Aveiro en Portugal, está de acuerdo. Ella cree que los filtros solares a base de algas son prometedores. Pero, añade, «No conocemos su impacto, así que debemos profundizar en sus efectos antes de empezar a anunciar que son más seguros».
Si los filtros solares derivados de compuestos creados por organismos marinos navegan con éxito por las normativas de seguridad, existen obstáculos para llevarlos al mercado.
El MAA utilizado por Aethic en su quema, por ejemplo, deriva de algas, donde se encuentra en concentraciones muy bajas, dice Marx. «Así que su coste de extracción es exorbitantemente alto».
Para el economista marino Miguel Quiroga, de la Universidad de Concepción de Chile, existe una verdadera preocupación de que recurrir a estos compuestos pueda suponer un gran peaje en el medio ambiente costero y en las comunidades locales. Como ejemplo, señala los daños causados cuando la demanda de cosmecéuticos de algas aumentó a principios de los años 2000. La prisa por las algas destruyó la costa de Chile, que sólo pudo recuperarse después de que un programa gubernamental en el que participa Quiroga comenzó a subvencionar a los pescadores para cultivar y restaurar las algas.
Si bien es positivo sobre el impulso potencial a los niveles de vida locales que podría aportar un mercado creciente de filtros solares marinos, Quiroga pide precaución: «Tienes que equilibrar el uso de estos recursos con la posibilidad de hacerlo una forma sostenible».